miércoles, 7 de marzo de 2012

Los personajes del teatro de Lope de Vega

En la obra de Lope de Vega se suelen repetir unos personajes que se definen por su forma de actuar, no por forma de ser, y se convierten en modelos sociales: el rey, el caballero o el villano, el galán, la dama, el gracioso y la criada.
- El rey, que representa el poder, es quien restablece el orden y apoya la justicia en los conflictos sociales.
- El noble poderoso (príncipe, capitán, comendador), orgulloso de su linaje, suele ser antagonista cuando abusa de su poder y provoca el conflicto con sus vasallos. En esas situaciones, los vasallos reclaman justicia al rey o se vengan al noble.
- El caballero o hidalgo que mantiene el orden familiar. Aparece como padre, hermano o esposo que vela por el honor y la honra de la familia. Suele ser el protagonista de las comedias de honor. En ciertas obras de ambiente rural, este papel lo cumple el villano, el hombre del pueblo que representa la honradez y el sentido moral.
- El galán y la dama,  la pareja de jóvenes enamorados, son siempre de un mismo grupo social. En general, el galán es un hidalgo o noble que se caracteriza por su generosidad, valentía y atractivo, una figura clave de muchas comedias de enredo. La dama es bella y, sobre todo, lista: con su astucia logra vencer los obstáculos que se interponen entre ella y su galán.
- El gracioso y la criada. El gracioso acompaña al galán como criado, amigo o confidente, y es su contrapunto: cobarde y materialista. Su ingenio de un tono distendido a las escenas más tensas, y a veces sorprende por su sensatez. A menudo vive una historia amorosa paralela a la del galán.
La criada de la dama suele ser también su confidente y hace de puente entre dama y galán, llevando cartas y dando información. Muchas veces vive su historia amorosa, paralela a la de los señores, con el criado del galán (que suele ser el criado gracioso). A veces, este papel lo cumple una amiga de la dama o una dueña ( o señora), que puede actuar también como "graciosa".
El teatro de Lope de Vega en el Siglo de Oro español

martes, 6 de marzo de 2012

El teatro

Grabado de un escenario de época isabelina.El teatro religioso: Se representa a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto que presentaban personajes abstractos en forma de alegoría (el bien, el pecado, el hombre,...). Trataban sobre el tema religioso de la eucaristía o comunión, y presentaban un conflicto entre el bien y el mal. Los autos se representaban en torno al Corpus, al aire libre, frente a la iglesia. En algunas ciudades las actuaciones resultaban fastuosas por la decoración y los efectos especiales.









El teatro cortesano: Se representaba en los salones o jardines de los palacios. A lo largo del siglo, sobre todo bajo el reinado de Felipe IV, las innovaciones escenográficas permitieron unos efectos especiales espectaculares, como por ejemplo, conseguir que los actores desaparecieran o volaran. Calderón usó muchos de esos elementos escenográficos, renovados en gran parte por los tramoyistas italianos.

sábado, 3 de marzo de 2012

Calderón de la Barca (Teatro)

Calderón evoluciona claramente a una dirección, al suprimir lo secundario y profundizar en el esquema central de la obra: la elaboración de la trama, el tema y los personajes. Para ello elimina las escenas innecesarias, subordina todos los personajes a uno principal, en el que ahonda magistralmente, y reduce los motivos o temas de las obras. En casi todas las piezas de Calderón se plantea un único tema, y encontramos un personaje protagonista que destaca claramente; todos los subtemas y el resto de los personajes quedan en segundo plano, a veces formando parejas contrarias o complementarias, ya que la estructura de la obra está muy bien trabada.

-El lenguaje de Calderón es típico del Barroco: conceptista y culterano; abundan las metáforas difíciles, las antítesis, las elipsis, las paradoja... En conjunto, es un estilo culto y minoritario, aunque en las obras costumbristas, que siguen el modelo de Lope, el lenguaje es más sencillo.
-Los personajes del teatro de Calderón están muy elaborados y los protagonistas a veces cobran una dimensión simbólica. 
- La escenografía también contribuyó al éxito del teatro calderiano. Introdujo numerosas innovaciones espectaculares, ya que disponía de los recursos del teatro cortesano. En algunas de sus obras participaron ingenieros y otros especialistas que lograron puestas en escena brillantísimas. 

viernes, 2 de marzo de 2012

Tirso de Molina

Pocos datos se conocen respecto de la biografía de Tirso de Molina. Se sabe que se ordenó en el convento mercedario de Guadalajara (1601); que vivió en el monasterio de Estercuel (1614-1615); que viajó a Santo Domingo en 1616, de donde regresó dos años más tarde. Una Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por escribir comedias profanas. En 1626 estaba de nuevo en la corte y fue nombrado comendador del convento de Trujillo. Fue confinado en el convento de Cuenca por orden del P. Salmerón, visitador general, al parecer por las mismas causas que promovieron su destierro. En 1632 fue nombrado cronista de su orden; en 1645 fue comendador del convento de Soria, y al año siguiente, definidor provincial de Castilla.


Esta considerado como el mas importante dramaturgo de la época, tras Lope de Vega y Calderón de la Barca. Los rasgos principales de su teatro son :
- Dominio de carácter femenino: sus damas presentan un espíritu independiente, toman la iniciativa amorosa o política y ejecutaran la venganza.
- Una aguda sátira de ciertos usos sociales.
- La defensa de cierta igualdad entre todos los hombres, al margen de su nacimiento.
- Una gran sutileza en los conflictos psicológicos.

"Don Gil de las calzas verdes": Doña Juana se ha trasladado de Valladolid a Madrid disfrazada de hombre para buscar a don Martín, quien, después de darle palabra de matrimonio, se fue a Madrid con el falso nombre de don Gil de Albornoz, para casarse con doña Inés. Doña Juana, para recuperar a su prometido, toma el nombre de don Gil (que siempre va vestido con calzas verdes) e intenta enamorar a doña Inés, prometida de don Gil de Albornoz(en realidad, don Martín). La comedia se complica, pues doña Juana tiene que hacer el papel de hombre, como don Gil, y de mujer, como doña Elvira, otra falsa identidad que se crea ella misma para poder congeniar con doña Inés, esta vez de mujer a mujer. Doña Inés va a enamorarse de don Gil... pero el enredo no acaba aquí.













"El Burlador de Sevilla": Esta obra de teatro se centra en las hazañas amorosas de un caballero, don Juan Tenorio, que valiéndose de su ingenio y su buena presencia, engaña a cuanta doncella y dama bella se le pone al alcance y también a sus padres o pretendientes. Se narra aquí como debe huir de Nápoles por una de sus afrentas y como en su viaje a Sevilla realiza otros engaños. En uno de ellos da muerte al padre de la engañada y luego el padre vuelve de la tumba para vengarse y llevarse consigo a don Juan.