viernes, 10 de febrero de 2012

Lope de Vega

Poeta y dramaturgo español nacido en Madrid, de humilde familia. Participó como voluntario en la expedición de las Islas Terceras, donde conoció a Elena Osorio (Dorotea y Filis en sus obras) con la que mantuvo relaciones amorosas hasta que la familia de Elena se opuso.
En Madrid conoce a Camila Lucinda y en 1598 se casa con Juana de Guardo. Se ordena de sacerdote en 1614. En 1618 conoce a Amarilis el último gran amor de su vida. Lope de Vega muere en agosto de 1635. Fue un gran poeta lírico y en sus poesías se manifiestan los más variados sentimientos, desde la ternura paternal hasta la pasión amorosa atormentada. Lope tocó todos los géneros, excepto la novela picaresca. Aunque pertenece a finales del renacimiento y principió de la etapa del barroco su estilo es más renacentista, ya que escribe con naturalidad y sencillez.
Lope de Vega en sus obras no sigue las unidades del teatro que son tiempo, lugar y acción. El lugar tenía que ser el mismo lugar donde se representaba. El tiempo tenía que pasar en un máximo de 24 horas y acción refiriéndose a una trama. Lope no respeto estas normas porque el lugar cambia constantemente, el tiempo también y la acción

Personajes en las obras de Lope:
-          Poderoso o comendador (se impone a todos incluido al galán)
-          Bobo (el amigo o criado del galán)
-          Galán y dama (pareja de enamorados)

Sus características fundamentales son:
-          Obras de tres actos (planteamiento “1”, nudo “2” i desenlace “3”)
-          Risa y llanto (mezcla con la comedia y drama)
-          Populismo (teatro para el pueblo). Se pone en la piel del pueblo para mantenerlos enganchados a la obra.
-          Lirismo de su lenguaje (calidad poética). Es espontáneo  y utiliza diferentes lenguajes según la situación en que se encuentra.
-          Dinamismo(teatro de acción). Siempre había gente en el escenario actuando para que el público se mantuviera el interés.
-          Mezcla personajes de diferentes clases sociales: reyes, plebeyos...

Fuenteovejuna: Un día, Laurencia se encuentra en el bosque con el Comendador, quien la quiere aprisionar y llevar a palacio.
Frondoso aparece en defensa de su amada, amenazando al Comendador con una ballesta.
Esto enfada al Comendador, quien aparece el día de la boda de Frondoso y Laurencia. Se lleva a Laurencia al palacio, pero también se lleva a Frondorso que lo pone a la cárcel. 
El pueblo de Fuente Ovejuna harto de la crueldad de su señor, que no hace más que fastidiarlos. Tras el asesinato del comendador, acuerdan no decir nunca quién lo hizo, sino decir que fue Fuente Ovejuna. Flores, un fiel criado del Comendador, huye vivo del palacio y va a avisar a los reyes de lo sucedido. Cuando estos se enteran, mandan a un juez para recoger información, y poder así juzgar al pueblo. Pero pese al mucho esfuerzo, no pudo sacar nada en claro, ya que a pesar de torturar a todo el mundo, incluso a niños, a la pregunta de “Quién mató al Comendador ?”, a lo cual respondían “Fuente Ovejuna, señor”. Tras estos hechos el juez vuelve a ver a los reyes acompañado por todo el pueblo para informarles de lo sucedido. Una vez allí, el pueblo le dice que solo quieren ser sus vasallos, y de nadie más, y los reyes admirando la valentía y el respeto que les tenían los perdona y los acogen bajo su protección.



Corral de comedias

El corral de comedias se trata de un teatro, permanente que está expuesto en los patios al aire libre de las casas plebeyas. Apareció en el siglo XVI y que tuvo un papel muy importante en la España de la época. Tenían el nombre de comedias aunque podemos decir que se representaban obras de carácter trágico, dramático y la comedia. Los corrales estaban formados por diferentes partes: el escenario (de pocos decorados y simple), en el lado opuesto del escenario había la cazuela (parte del teatro donde solo podían acceder las mujeres) y en el segundo piso estaba la tertulia (donde se sentaban los religiosos y los hombres de letras). La nobleza se situaba en los balcones y ventanas de las casas, mientras que la mayoría del pueblo estaba en el patio en pie. La gente de la plebe reaccionaba violentamente si no la obra no era de su gusto. Había el mantenedor que se encargaba de templar a todo aquel que se exaltaba.

Uno de los corrales más importantes en España fue y podemos decir que es el de Almagro que está en la provincia de Ciudad Real que es de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, situado en un pueblo manchego como es Almagro. Dentro del pueblo manchego el corral de comedias se encuentra en la Plaza Mayor de Almagro.
Fue construido por Leonardo de Oviedo, aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción, pero por su tipología corresponde a finales del siglo XVI o principios del XVII y es el único teatro de esta época que conserva su estructura original. Leonardo de Oviedo tuvo que pedir permiso al Ayuntamiento para la edificación del corral en el patio del mesón del toro. El corral tenía una superficie de 622 m2 en su construcción, pero actualmente tiene una superficie menor a la que tuvo en su momento.
En el siglo XVIII cuando, debido a la prohibición de los corrales, se convierte en el mesón de la fruta, conociéndose desde mediados del siglo XIX como la Posada de las comedias.
Entonces en el año 1950, gracias al dueño de dicha posada, se iniciaron las obras y apareció la zona del escenario prácticamente intacta, momento en el que se decidió recuperar tan magnífico espacio. Y esa recuperación dio origen al actual Festival de Teatro Clásico de Almagro de carácter internacional que se celebra durante los meses de julio en cinco espacios distintos teniendo como referente el corral de comedias.

En conclusión, el corral de comedias tuvo un papel importante en la España de la época, tuvo una influencia cultural. Actualmente podemos decir que fue importante porque por ejemplo ahora el de Almagro sigue en pie y se siguen representando obras y es un hecho significante.
En la actualidad el corral de comedias de Almagro sigue utilizándose para la representación de obras de Teatro Clásico. Actualmente tiene una capacidad de alojamiento de trescientas personas. También en el mes de julio se celebra en Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro que aglutina a los mejores artistas nacionales e internacionales.
También remarcar que durante el s.XVII tuvo un papel importante porque había un malestar social. La comedia delataba aprovechando a la vez que era un amplio reflejo de la sociedad.
Dos protagonistas importantes durante el s. XVII fueron Calderón que se centraba en reflexión y más contenido conceptual, a la vez que extremó los rasgos barrocos del estilo y otro también podría ser Lope de Vega. 

Partes del corral de comedias

lunes, 6 de febrero de 2012

Don Quijote


Esquema de la parte en que Don Quijote se encuentra en la venta y tiene una discusión.

Diferencias entre la novela de don quijote de miguel de cervantes y la serie de televisión (Venta)
Novela
Serie
Maritornes va con las manos por delante porque no hay luz
Va con una vela y al final si que termina con las manos delante
Maritornes cuando Don Quijote queda inconsciente se va de la habitación
Maritornes intenta separar a Don Quijote de el Ariero
Don Quijote queda inconsciente de un golpe y cuando el ventero lo dice le abandonan
Don Quijote queda colgando del techo y habla con el Ventero, no quedando inconsciente.