viernes, 7 de octubre de 2011

El árbol de la ciencia

El árbol de la ciencia es una de las novelas más representativas del género existencial. Es de las obras mas importantes de Pio Baroja, donde la novela nos narra la trayectoria vital de un personaje que se llama Andrés Hurtado y trayectoria en su vida y  en conflicto con las fuerzas irracionales, como pueden ser las diferencias políticas,...

Capítulo 1: Andrés Hurtado comienza la carrera
En el capítulo 1 podemos ver la aparición de Julio Aracil y de Montaner que seran compañeros de Andrés Hurtado.
Cuando entran en el aula nos la describe trasnmitiendonos el ambiente y parte por parte de como era la aula.
Frente a la aparición del catedrático de Química nos da una descripción del catedrático y de su clase.
Después en el final del primer capítulo no habla de la relación entre Andrés, Julio y Montaner  ya que tienen unas diferentes ideas políticas y sociales.
Hemos dado unas relaciones entre el 98 y el capítulo uno del libro de el árbol de la ciencia. Hemos acordado las siguientes:
-       Conflictos ideológicos
-       Describiendo una realidad
-       Estado de los estudios
-       Estudiantes piensan más en la diversión que en el futuro y los profesores los ponen a raya.

PIO BAROJA (San Sebastián 1872-Madrid 1956).
Se decidió a estudiar medicina, donde se trasladó a Valencia la ciudad que abandonaría para acabar doctorándose en Madrid. Una vez se doctoró, dos años después de haberse instalado en Zestoa, para ejercer como médico se decidió en dejar la profesión para regresar a Madrid un paso que marco un antes y un después.
En Madrid colaboró en periódicos y revistas radicales, donde expresó sus verdades honestamente y manifestando un espíritu independiente. En 1936 cuando empezó la guerra civil decidió trasladarse a Francia para seguir su vida, en Francia permaneció hasta 1940, fiel a su inconformismo y hostil a los dos bandos.
Perteneciente a la generación del 98, aunque él negaba rotundamente que ésta existiese como tal, fue un fecundo autor de ensayo, teatro, poesía, biografías, narraciones cortas y, sobre todo, novelas, que compuso sin plan alguno e improvisando a cada instante. 

Grupo del 98


Se produce una crisis de fin de siglo que se llama finisecular. Las causas que provocan la crisis finisecular en España son la democracia controlada, pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas,...). Esta crisis provocó unas repercusiones en la literatura española: de la que salen la mayoría de los escritores del 98 y los modernistas. Muchos de los escritores del grupo del 98 se fijaba en las ideas políticas de Schopenhaver.

Entre los escritores del 98 predomina la prosa aunque hubo algunos que iban por su manera de ser individualista como pudo ser Antonio Machado con sus obras como Soledades que lo hizo uno de los poetas importantes.
Antonio Machado nació en Sevilla el 1875 y murió en Collioure el 1939. Toda la familia de Machado se tuvo que trasladar a Madrid porque toda la familia dependía de su abuelo que llevaba la economía.
 En Madrid empieza su formación que terminará con la publicación de su primera obra en 1903 la cual se nombra Soledades, aquí he puesto un fragmento:
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
-La tarde cayendo está-.

Características de el grupo del 98:
         El tema que se utiliza en el grupo del 98 es la nación
         Hay una observación realista
         Están interesados en las verdades no en la belleza.
         Tienen una intención de reformar la conciencia
         Buscan el porque y la selección que les conecte con los regionalistas.

Personajes que fueron importantes en el grupo del 98:
         Miguel de Unamuno
         Ángel Ganivet
         Pío Baroja
         Jose Martinez Ruiz
         Ramiro de Baeztu

viernes, 23 de septiembre de 2011

Siglo XIX

La Guerra de la Independencia, también dicha Guerra del francés o guerra Peninsular que duró de 1808 hasta el 1814, fue un encuentro militar que se produjo entre los franceses por parte del imperio Napoleónico y el imperio Español. La Guerra terminó con la batalla de Toulose el 1814, que Napoleón catalogó como la primera de las desgracias que tendría Francia.

El rey Fernando VII empieza a mandar a partir del año 1814 hasta el año 1833. En esta etapa de tiempo la podemos dividir en tres partes importantes. Paralelamente a este suceso en Europa se esta produciendo el movimiento Romántico que en España se desarrollo entre el 1833 i el 1860 mas o menos, cuando en España se produce el romanticismo en Europa ya se ha desarrollado el movimiento del realismo del cual Balzac i Stendhal son considerados como los creadores de este movimiento literario y positivismo.

I)                    1814-1820. Vuelve Fernando VII dos años después que se haya hecho la constitución de 1812 en Cádiz que fue muy importante para modificar el país. Algunos intelectuales progresistas inmigraron hacía el extranjero dejando atrás el país español, alguno de los intelectuales que dejaron atrás España fue Espronceda. 
II)                  1820-1823. Fue la etapa trienio liberal en la cual se aplica por primera vez en situación de paz la Constitución de 1812 con Fernando VII al mando. Durante esta época se produce una fractura en España con los doceañistas que se terminaran nombrando moderados que defienden el criterio de mas poder al monarca con sus súbditos de la clase alta, también había los veinteañistas que se basaban en que se aplicará la Constitución de 1812.
III)                1823-1833. Fue la que se dijo la Década Ominosa en la cual Fernando VII que aunque se hubiese casado varias veces solo tuvo a Isabel II que terminaría por mandar en el imperio español a partir del año 1833 que produciría las guerras carlistas.
Mas tarde en el país que habían grupos sociales como el grupo de los regionalistas que entre ellos se encontraba Joaquín Costa  fue el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español.
En el año 1868 cuando la primera República estalla con el reinado de Amadeo Saboya como rey de España.
Después de la primera República en España empieza la Restauración al mando de Alfonso XII.